¿No será mucho? Aprueban las investigaciones para concretar la minería submarina en el Pacífico

Tras reunirse en Jamaica, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos autorizó el continuar con las exploraciones de los nódulos de manganeso depositados a 4.000 metros entre México y Hawái. ¿De qué se trata? En #Econexión conversamos con la científica chilena que más sabe del tema.

alejandro-sepulveda
Por Alejandro Sepúlveda Jara
¿No será mucho? Aprueban las investigaciones para concretar la minería submarina en el Pacífico REFERENCIAL PIXABAY

Todo indica que en los próximos años comenzarán las extracciones de minerales desde las profundidades del Océano Pacífico, específicamente, en el área comprendida entre México y Hawái conocida como la zona Clarion-Clipperton (CCZ). Esto luego que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), que se reunió en Jamaica, autorizara el seguir con las investigaciones para concretar la minería submarina en ese punto del planeta.

La CCZ es Patrimonio de la Humanidad, es decir, no pertenece a ningún país; por lo que la entidad encargada de mediar en este sector es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos perteneciente a Naciones Unidas (ONU). ISA, integrada por 167 países y la Unión Europea, controla las actividades que se realizan en el fondo marino de las aguas internacionales. Este organismo busca crear un código minero submarino antes de julio de 2023 para sentar las bases de su explotación.

Lee también: Comienza la temporada estival: Sólo 46 de las 964 playas en Chile están habilitadas para el baño

La zona Clarion-Clipperton cuenta con un fondo marino de planicie, a unos 4.000 metros de profundidad, muy oscuro, con aguas frías y una presión 400 veces mayor a la superficial. ¿Qué hay en ese lugar? Nódulos de manganeso ricos en cobre, níquel, cobalto, entre otros minerales.

Para saber más del potencial desarrollo de la minería submarina conversamos en #Econexión (todos los miércoles a las 19 horas por el Instagram de @CHVNoticias) con la científica chilena que más sabe de la materia. Se trata de Lucía Villar, PhD. en Geociencias Marinas, quien participa un par de veces al año en las investigaciones de los nódulos de manganeso en la zona Clarion-Clipperton.

Lee también: ¿Quitasol o paraguas? Conoce el tiempo que te acompañará a votar en la segunda vuelta presidencial

El nuevo negocio “verde”

“Hace muchos años se descubrió que en las planicies abisales (llanuras en la zona más profunda de los océanos) entre México y Hawái existen unas rocas, como el tamaño de una gran papa, ricas en manganeso, cobre, níquel, cobalto, entre otros minerales. En un principio se hicieron investigaciones para conocerlas, pero con la irrupción de las energías verdes eso cambió, ya que toda la tecnología utiliza esos minerales como, por ejemplo, los teléfonos, los cables eléctricos, los televisores, los automóviles eléctricos, etc.”, ilustra la geóloga marina.

“Para 2047 se proyecta la construcción de mil millones de autos eléctricos en el mundo. Ante este escenario se dieron cuenta que la minería en las tierras elevadas no da abasto. Por eso se volvió la mirada hacia los nódulos de manganeso, por lo mismo en la reunión ISA realizada esta semana en Jamaica se acordó seguir con la investigación para poder hacer la minería submarina”, informa Lucía Villar.

La oceanógrafa es parte de uno de los tantos equipos de investigadores en la zona explorada y sostiene que siguen “investigando, porque estamos creando las bases para la evaluación medioambiental y sus impactos, porque nada se sabe. Todo es nuevo”.

—¿La minería submarina sería sólo esa zona?
—El área entre Hawái y México es como si fuera un puzle y cada pieza le pertenece a un territorio, por ejemplo, para Alemania, Bélgica, Japón, China, India, etc. Se supone que por lo menos son un par de años más de investigación antes de sentar las bases para la potencial explotación del fondo marino.

—¿Cómo es la zona Clarion-Clipperton?
—Lo que he vivido en esta experiencia es que en los fondos marinos del área es como un desierto lleno de estas rocas. No se ven grandes animales, pero si te vas al microscopio empiezan a ver vida. Ves pequeños corales, esponjas, bichitos. Entonces te cuestionas estos proyectos. Gran parte de los científicos, especialmente los del área de la biología, están en contra de la minería submarina. Otros estamos esperando los resultados de las investigaciones y del potencial impacto ambiental, porque pienso, qué es lo que impacta más ¿la minería en la tierra o la submarina? Por lo que sabemos hasta el momento, la minería submarina tendría menos impacto.

—¿Cómo se haría la extracción?
—Hago la similitud con la cosecha de las papas, es lo mismo, con la diferencia que al remover la superficie en el fondo marino creas una pluma de sedimento que queda suspendida en el fondo marino. Nadie sabe que podría ocurrir con esa pluma que también es toxica. Todo lo que ocurre a más de 2 mil metros de profundidad en los océanos es extremadamente lento, o sea, para los primeros experimentos realizados hace unos 40 años se utilizaron unos rastrillos en el fondo marino cuya pluma aún se mantiene.

—¿Las rocas de manganeso están sólo en superficie?
—Sacamos muestras del fondo marino y no hay minerales en las capas inferiores, sólo son superficiales. Están sobre la planicie. Ahora, si se aprueba finalmente se trata del 1% de todo el fondo de los océanos. Por que estos minerales están concentrados en esa área, no los hay tantos en otras partes de los océanos.

Síguenos en Google News

  • Enlace copiado
Lo más visto