¿Por qué se habla de una "ola"? 4 preguntas clave sobre el peak de contagios resueltas por expertos - Chilevisión
12/05/2020 00:37

¿Por qué se habla de una "ola"? 4 preguntas clave sobre el peak de contagios resueltas por expertos

Los expertos coinciden en que es difícil asegurar cuándo será el peak, debido a la curva de contagios de COVID-19 en Chile, por lo tanto, advierten, podría existir más de una cúspide durante el año.

Publicado por Administrador
VIDEO RELACIONADO - Los cambios que ha generado la pandemia en Chile (03:36)

Este lunes los contagios acumulados por COVID-19 en el país llegaron a los 30.063 casos. Desde hace una semana, el Ministerio de Salud (Minsal) viene informando más de mil positivos diarios, pero lo que no está claro, es si con esta cantidad de contagios, podríamos decir que estamos en el peak de la pandemia a nivel local, algo de lo que tanto se ha hablado.

En marzo, cuando comenzó la pandemia, se anticipaba que el peak de contagios en Chile sería la última semana de abril, ahora las autoridades señalan que podría ser durante esta o la próxima semana, o bien los meses de invierno.

Leer también: Una semana más: Cuarentena se extenderá en seis comunas a partir del martes

Le consultamos a expertos de distintas áreas de la salud y todos coinciden en algo: es difícil saber si estamos en el peak o si será más adelante, ya que todo depende de las medidas que vaya adoptando la autoridad sanitaria y el comportamiento que la sociedad tenga ante estas.

¿Estamos en el peak de contagios?

La experta en bioestadística de la Universidad de Talca Gloria Icaza señala que "uno no puede saber cuándo llega el peak, eso se mira para atrás, seguimos aumentando, estamos con una tasa de contagio a nivel país de 8,1% diario, esa es la pendiente que tenemos desde el 23 de abril, no se observan cambios desde esa fecha en cuanto a la tendencia".

El experto en políticas públicas del área de la salud de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo y la doctora Paula Margozzini, coordinadora del grupo de salud pública de la Universidad Católica, coinciden en que es complejo saber cuándo será el peak, ya que la curva de contagios en Chile se ha presentado en lo que se ha denominado como una "ola".

"Probablemente lo que ocurra es que no sea solo un peak de contagio, sino esto que los epidemiólogos le han llamado la 'ola', es decir, viene un aumento de contagio, después disminuye y luego aumenta nuevamente", explica Castillo.

Algo en lo que concuerda Margozzini, quien afirma que "no sabemos si habrá peak realmente, quizás son olas, unas olas que están más arriba, lo bueno es que agujas como las de Italia y España no las tenemos, son olas que empiezan a subir y no sabemos a dónde nos van a llevar".

¿Cómo se explica la curva tipo "ola" que tenemos en Chile?

"Es como si fuéramos escalando, subimos y nos quedamos ahí, luego subimos otro poco y quedamos ahí, las medidas que se han tomado enlentecen la propagación de la epidemia y eso permite preparar al sistema para que se adapte en la preparación de camas y ventiladores por ejemplo", explica la doctora Margozzini.

Desde el primer caso confirmado en marzo la tendencia ha sido al alza, aunque han existido momentos en los que los contagios se han mantenido, sin embargo, en los últimos 10 días ha ido en alza nuevamente.

Leer también: Multan con $15 millones a empresario que viajó en helicóptero a Zapallar durante Semana Santa

Castillo explica que esta curva depende en gran medida del comportamiento social de las personas a partir de las medidas que va tomando la autoridad sanitaria.

"Esto se podría asociar a cuando se produce el cambio de discurso de las autoridades con respecto a la situación en la que nos encontrábamos, lo que ocurrió post Semana Santa con muchas personas trasladándose fuera de Santiago donde no hubo un cordón sanitario tan estricto y luego los dichos del ministro, la subsecretaria y el presidente llamando a la nueva normalidad", detalla Castillo.

¿Era este el escenario previsto?

"Sí, es lo que creíamos que podría ocurrir, pero siempre mediado por las decisiones que tomen en el camino. Esa especie de sensación de que ya habíamos llegado a la meseta que se transmitió, que ya estábamos llegando al punto máximo, no era así", afirma la bioestadística Gloria Icaza.

La doctora Paula Margozzini añade que si uno quiere ver realmente cuál es la tendencia de la infección comunitaria hay que fijarse en la curva de hospitalización diaria de la UCI a nivel nacional. En el gráfico del lunes 11 de mayo se observar que la primera semana de abril hay un aumento acelerado que posteriormente se mantuvo.

"Cuando hay un peak hay un aumento brusco de velocidad, cuando estamos en una meseta el incremento diario en las camas UCI, va a ser más o menos estable y estábamos en eso. Al principio la curva subía, luego esa subida se puso más lenta y luego volvió a acelerarse, pero no tanto como fue a principios de abril. Fíjese que en abril en 2 rayitas hay 4 puntos, ahora en 2 rayitas hay 3 puntos", detalla.

¿A qué debemos poner atención ahora?

Castillo señala que el peak podría darse dentro de las próximas semanas, pero no hay ninguna certeza, esto dependerá del comportamiento humano y eso podría implicar una presión sobre el sistema de salud donde la disponibilidad de camas es cada vez menor.

Según los últimos datos entregados por el Minsal, se sabe que hay un 15% de personas hospitalizadas sobre los casos activos, un 5% están en la unidad de pacientes críticos y un 3% de ellos está con ventilación mecánica.

Leer también: Director del Hospital San José dice que “hay gente que quiere causar daño a la imagen” del recinto médico

En una época normal se espera que la ocupación de camas UCI sea del 80%, en este momento la Región Metropolitana está usando el 89% de las camas.

"En la zona suroriente de Santiago está el Sótero del Río que tiene el 99% de las camas UCI ocupadas, en occidente, donde están el San Juan de Dios y el Félix Bulnes, hay un 91% de uso, en la zona centro donde está la Posta Central y el San Borja tienen un 93% de ocupación", detalla Castillo.

Expertos aseguran que hay que mirar los datos de manera desagregada, ya que el virus no se comporta de la misma forma en todas las regiones ni en todas las comunas, motivo por el que las medidas que se han tomado han servido en algunas regiones y en otras no.

En Arica y Parinacota el contagio sube, baja y luego sube, ahora está más o menos estable. En Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso están aumentando, pero en menor cantidad e intensidad que la Región Metropolitana. En Ñuble se ve cómo después de semanas tan álgidas ahora hay tendencia a la baja", puntualiza Icaza.

En la RM la bioestadística hizo un análisis por zona: "Se ve que en el nororiente, esto es Las Condes, Vitacura y Providencia, sector donde partieron los contagios hubo una baja y en las últimas semanas volvió a subir. La zona norte aparece con una tendencia al crecimiento muy importante del 10,6% diario, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Quilicura y Recoleta".

Las especialistas coinciden que de ahora en adelante la manera en la que avance la curva de contagio depende de las medidas que tome la autoridad y cómo se acatan, donde la detección oportuna y aislamiento de casos se vuelve fundamental.

Publicidad