El día que el movimiento estudiantil hizo sonar las cacerolas por primera vez en democracia - Chilevisión
Publicidad
04/08/2021 19:19

El día que el movimiento estudiantil hizo sonar las cacerolas por primera vez en democracia

Luego de un primer semestre marcado por manifestaciones y tomas tanto secundarias como universitarias a lo largo de todo Chile, el 4 de agosto de 2011 es recordado con una de las protestas más icónicas vividas en las calles de Santiago.

Publicado por Administrador

Luego de un primer semestre marcado por tomas estudiantiles, tanto secundarias como universitarias a lo largo de todo Chile, el 4 de agosto de 2011 es recordado como el día del primer "cacerolazo" masivo ocurrido en democracia por la educación.

A 10 años de una de las manifestaciones más icónicas del movimiento estudiantil, Chilevisión Noticias recuerda ese día con un reportaje emitido por el programa "En La Mira" , que muestra inéditas imágenes de la marcha no autorizada por el primer Gobierno del actual Presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Alrededor de 1.400 carabineros fueron desplegados para evitar y reprimir marcha estudiantil. "No están autorizados para marchar por la autoridad administrativa", se escucha a un funcionario policial, diciéndole a la masa de manifestantes, impidiendo su libre circulación por los alrededores del Parque Bustamante en la Región Metropolitana.

Por otra parte, miles de estudiantes, apoderados, padres, madres y dirigentes estudiantiles, llegaban a eso de las 06:00 horas del 4 de agosto de 2011 por la Alameda, bajo la consigna de una "educación pública, gratuita y de calidad".

Lee también: TC declara admisible requerimiento de ME-O: Busca recuperar sus derechos ciudadanos y políticos

Los principales emplazamientos eran hacia el Gobierno a tomar medidas contra las injusticias y desigualdades sufridas por la población con relación al derecho de la educación:

"Nos tratan como perros", "esta es la represión de Pinochet" "estamos cansados del sistema Neoliberal", "mire la prepotencia, hay pacos infiltrados", "esa es la orden que les dieron", "esto es como estar en la dictadura nuevamente", "se supone que estamos en democracia" "este es un Gobierno fascista" "lo único que pedimos que nuestros hijos estudien tranquilos", fueron algunas de las frases que salían desde las personas que se encontraban en el lugar.

No obstante, las manifestaciones se dieron en varias horas del día, siendo a eso de las 18:00 horas la mayor concentración de personas por las calles, momento en el cual, fuerzas de seguridad reprimieron mediante lacrimógenas, carros lanza aguas, picketes y caballos. Incluso no teniendo piedad con profesionales de la comunicación, como se aprecia en los registros del reportaje.

Protagonistas y expertos analizan la educación chilena

Hace 10 años, Freddy Fuentes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), ya hablaba de cambios constitucionales, ya que dejó en claro que no se estaba pidiendo la derogación de una ley, sino que "un cambio en la estructura educacional completa", es decir, "un cambio en la Constitución".

Lee también: Cuba registró récord de fallecimientos por COVID-19: Autoridades esperan acelerar proceso de vacunación

Por su parte, Manuel Riesco, Economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda): explicaba que "en el fondo se está calificando a la gente para el mercado laboral y quienes deberían pagar esto son las empresas". En ese sentido, indicaba que el problema que tiene el esquema de financiamiento de la educación superior, "es que pretende financiar la educación mediante el pago de los alumnos".

"Resulta que los bancos, han prestado a los estudiantes como 2 mil millones de dólares, entre 2006 y el 2010. Pero resulta que ellos tienen la posibilidad de embargar el sueldo al estudiante y embargarle las devoluciones de impuestos. Sin embargo, no es suficiente, ocasionando además, la obligación por parte de la banca al Estado, a que pusiera al menos el 40% de la plata. Esa es la forma de la recompra, el Estado les da la plata y además se le exige que sea con un recargo. Es una cosa escandalosa", enfatizaba el economista.

Jesús Redondo, director del Observatorio de Políticas Públicas Educativas de la universidad de Chile, indicaba que el territorio nacional, "es uno de los países en el mundo que tiene mayor segmentación educativa, ya que cada niño termina yendo al colegio que le corresponde según el nivel cultural de su familia".

"Se supone que la educación, es el medio para salir adelante y para la movilidad social, pero si el medio está contaminado, a través de un financiamiento inadecuado, el medio es claramente cuestionado", reflexionaba el académico.

Lee también: Locales de votación más cercanos: Gobierno y Servel presentaron indicaciones para modificar asignación de mesas

Por su parte, Ignacio Larraechea, rector de la Universidad Central desarrollaba la idea de que "la educación representa la construcción social que una sociedad requiere hacer. Cuando nosotros decidimos educar de tal manera, estamos postulando a un modelo de sociedad y por lo tanto la inversión que hagamos, tanto secundaria como superior, es lo que se llama en economía, un bien público, y al ser un bien público la intervención del Estado es necesaria".

Rodrigo Riveros, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios establecía que como grupo, se les trató de "sobreideologizados", de tener ciertas tendencias, pero se defendía señalando que, "la postura de no fortalecer la educación pública es una postura ideológica de ciertos sectores que lo único que hacen es defender el libre mercado, primando sobre los derechos de la gente".

Gobierno de Sebastián Piñera: Educación y ganancias

Felipe Bulnes, ministro de Educación del primer Gobierno de Sebastián Piñera, quien tomó el cargo luego de la salida de Joaquín Lavín, defendía el modelo y calificaba la educación como un "emprendimiento que válidamente podría generar ganancias".

"Hay quienes creen que hay que estatizar toda la educación escolar, eso sería un gran retroceso. Yo creo en una sociedad docente en la que participe el Estado y los particulares. Hay que dar paso al emprendimiento para que personas que quieren realizar modelos educacionales busquen una ganancia", explicaba.

"Si la cobertura universitaria, no se puede satisfacer solamente con universidad estatales o en a la filantropía, vamos a tener una discusión para no retroceder en cobertura, para ver cómo se incorporan universidad con fines de lucro", indicaba Bulnes.

En esa misma línea, Piñera decía que "la educación debe cumplir un doble propósito, ya que la educación tiene un componente de inversión como un bien de consumo".

Lee también: Sharp reiteró que no es el candidato presidencial de la Lista del Pueblo: "No formo parte de este proceso"

Confech y el llamado a la movilización

Una de las líderes del movimiento, la en ese entonces presidenta de la Federación de Estudiante de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, relataba cómo las imágenes que estaba viendo la hacían recordar lo ocurrido hace 30 años. Por su parte, calificaba al Gobierno como "de derecha" reflexionando que las autoridades, estaban "repitiendo las mismas prácticas" antiguas y que el ministro Hinzpeter, había ocurrido en un gran error al "no haber cedido la autorización, debido a que son las madres, padres y estudiantes quienes se manifiestan, y no los delincuentes".

Desde la La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), una vez transcurrido el día, en una conferencia de prensa, hacían un llamado a concentrarse en "Plaza Italia" a eso de las 18:00 horas, para seguir luchando bajo las consignas de una educación pública gratuita y de calidad.

"El Gobierno es incapaz de responder las demandas. Hacemos un llamado a movilizarse con todas las fuerzas que sea necesaria y a pasar por encima de las barreras que nos están poniendo", sentenciaban desde la Confech, minutos previos al traslado hacia el centro de Santiago.

Ese día, la marcha culminó con graves situaciones de represión policial y múltiples detenciones, sin embargo, cuando ya había bajado la temperatura, a eso de las 21:00 horas, familias que se encontraban en sus casas, apoyaron el movimiento, alzando la voz y sacando las cacerolas con motivo de protesta en contra el sistema y cierta empatía con quienes se encontraban luchando en las calles.

Lee también: Demora en entrega de computadores complica a 150 mil estudiantes en clases online

Es relevante destacar, que el 4 de agosto de 2011, de la manos de estudiantes que también participaron de las históricas movilizaciones de la Revolución Pingüina en 2006, fue un día que marcó precedentes en el clamor popular, poniendo en aprietos a la élite gobernante e instaurando discusiones que se hicieron parte, en una gran cantidad de hogares en todas las regiones del país.

Revisa el reportaje de En La Mira aquí